|
 |
Datos
-Distancias:
A Madrid 334 km. A Bilbao 124 km. A Zaragoza 170 km. A Pamplona
90 km. A Burgos 111 km. A Barcelona 468 km
Situación: La capital de La Rioja se ubica a orillas
del río Ebro y ocupa una amplia llanura.
-Población 139.615 habitantes.
-Altitud: 384 m.
-Núcleos de población, barrios o aldeas: El
Cortijo, Varea, La Estrella, Yagüe.
Alrededores: Cerro Cantabria, con yacimiento arqueológico
y vista de la ciudad. Parque Natural de la Grajera. Riveras
del Ebro, con instalaciones deportivas: Las Norias.
|
|
Fiestas
-11 de junio, San Bernabé. Se conmemora la resistencia
de los logroñeses al mando de Vélez de Guevara,
contra los franceses. Todos los años se recuerda la
gesta frente a la puerta del Revellín, donde se reparten
peces y jarritas de vino.
-21 de septiembre, San Mateo. Es la fiesta grande de Logroño,
también denominada Fiesta de la Vendimia, y se caracterizan
por sus corridas de toros, conciertos, verbenas, desfile y degustaciones
gastronómicas de las peñas, desfile de las tradicionales
carrozas, ceremonia de pisada de la uva, ofrenda del primer
mosto a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja, además
de teatro, circo y todo tipo de actosetc. 18 de diciembre, Virgen
de la Esperanza, patrona de Logroño. |
|
Economía
Logroño es el principal centro industrial de la comunidad
autónoma y ha extendido su influencia a través
de los polígonos industriales (La Portalada, Cantabria,
Cascajos, El sequero, San Lázaro, El Cortijo), a varios
municipios próximos. Es una ciudad bien comunicada,
por la A-68, la N-120 y la N-232 y próximamente va
a contar con un aeropuerto civil en Agoncillo. Además
cuenta con una atractiva oferta hostelera y cultural. El sector
terciario de Logroño se ha desarrollado espectacularmente
a partir de los años 60, alimentado por un proceso
de inmigración enorme. |
|
Historia
El núcleo de Logroño fue un vado junto al río
que tomó importancia al ser tránsito de la Ruta
Jacobea a partir del siglo XI. Al principio era una explotación
agrícola que paulatinamente fue convirtiéndose
en poblado y villa. Logroño proviene del término
Gronio, que significa lugar donde el río puede vadearse,
más el artículo lo. Logroño, a diferencia
de Varea, que ya había adquirido importancia en tiempos
de berones y romanos, o la ciudad de Cantabria, en el cerro
del mismo nombre, donde se han encontrado numerosas ruinas,
no adquirió importancia hasta el siglo X, cuando Sancho
Abarca se apodera de ella y la incorpora al reino de Navarra.
En esta época la Rúa Vieja era el eje y paralelas
a ella se perfilan las calles medievales con sus iglesias
y barrios: calles Mayor, Carnicerías, de la Caballería,
Portales... En el 1092 El Cid arrasa Logroño y posteriormente
en el 1095 Alfonso VI otorga el Fuero para su repoblación.
A partir de entonces, con el Camino de Santiago, Logroño
adquiere personalidad propia y se construyeron edificaciones
propias de la ruta jacobea, como el Puente de Piedra, Santa
María de Palacio, Santiago, etc. Fue también
por entonces, siglos XII y XII cuando logroño levantó
sus murallas, el recinto amurallado ocupaba desde la puerta
del puente hasta el Revellín y desde la orilla del
Ebro hasta Portales. En el siglo XV, Juan II de Castilla le
otorgó el título de ciudad, añadiéndole
después el de Muy Noble y Muy Leal por su fidelidad
a Castilla. La situación estratégica de la ciudad
propició una serie de luchas para poseerla, fue en
esta época sitiada por los franceses en las guerras
de Francisco I contra el emperador Carlos I. Fue en 1521 cuando
tuvo lugar esta gesta contra tropas de Asparrot. El 11 de
junio, día de la retirada francesa, quedó como
fecha histórica que se recuerda en San Bernabé,
con una ceremonia en la que se reparten pan y peces para recordar
su heroísmo en la defensa de la ciudad. (El reparto
de peces recuerda el asedio durante el que los logroñeses
se alimentaron con peces del Ebro). En 1808, Guerra de la
Independencia, fue ocupada la ciudad, que evacuaron en 1813.
En la Guerra Civil, el alzamiento militar triunfó desde
el primer momento. Hasta mediados del siglo XIX, todavía
conservaba la ciudad la organización de las calles
en plano octogonal, sien embargo a partir del siglo XX, tiene
lugar una gran desarrollo demográfico que afectó
al aspecto de la ciudad. La muralla medieval es demolida y
comienza la construcción del ferrocarril en lo que
hoy en día es la Gran Vía y continua expandiéndose
hacia el sur y suroeste. A partir de los años 60 comienza
un nuevo y definitivo impulso, reflejo de la industrialización
creciente de todo el país, sincrónico al crecimiento
de su población, que se vio triplicado. Además
se produce un enorme desarrollo en el sector de la administración
y servicios, que continua hoy en día. Logroño
es cuna de numerosos personajes ilustres como Navarrete el
Mudo, pintor de cámara de Felipe II, los frailes beatos
Mena y Navarrete, el militar Albia de Castro, los hermandos
Delhuyar, descubridores del wolframio, el inventor Cosme García,
el botánico Ildefoso Zubía, el matemático
Rey Pastor etc. |
|
Qué
visitar
Parque del Ebro, puentes sobre el río y vista de la
fachada antigua de la ciudad. Iglesias de San Bartolomé
-gótica del XIII-, de Santiago, de Palacio, con claustro,
aguja gótica e interesante retablo romanista de Arnao
de Bruselas. Monumental Concatedral de Santa María
de la Redonda: torres gemelas barrocas, fachada a la Plaza
del Mercado. Casco Antiguo: calles Mayor, Portales... casas
medievales y renacentistas. Puerta y arco del Revellín,
en la muralla. Paseo del Espolón, con monumento ecuestre
a Espartero. Gran Vía, ensanche moderno, con el monumento
al Labrador y el monumento a los Fueros. Calle Laurel, zona
de "chiquiteo" y gastronomía. Museo de La
Rioja, en la Plaza de San Agustín, antiguo palacio
del Espartero. (Más información en larioja.com/monumental).
|
|
|
|