Periodista, director adjunto de
El Mundo, y director de elmundovino.com. Probablemente,
el prescriptor español más leído
fuera de España.
Víctor de
la Serna: Un modelo en quiebra
por Pablo G. Mancha
¿Cómo valora el crecimiento
de lo que se ha dado en llamar cultura en torno al vino?
- En la actualidad existe una minoría de gente
muy interesada en el mundo del vino que se puede contrastar
en la proliferación de sitios de internet, de foros
de discusión y de publicaciones. El consumo de
vino tiene ahora una actitud mucho más cultural,
aunque es cierto que sigue siendo algo minoritario.
- En los últimos años,
un grupo importante de bodegas se ha desmarcado del resto
con vinos de alto precio, que desde luego no son para
el consumo diario. ¿Valen todos esos vinos lo que
cuestan?
- Si el mercado está dispuesto a pagar esos precios
es porque los valen. El mercado pone en su sitio a todo
el mundo.
- El debate desde hace unos años
se centra entre los vinos finos y los más potentes
que aportan nuevas sensaciones en la cata ¿Siguen
teniendo cabida los primeros?
- Si la finura refleja el cien por cien del potencial
fenólico de un vino y no se debe a que se han utilizado
uvas que no se encuentran en su plena madurez y que han
macerado menos de lo que hay que hacerlo, es una finura
artificial y menos cualitativa. La finura ha de lograrse
de modo natural. Lo mismo podemos decir de los vinos potentes
conseguidos gracias a la sobreextracción de uvas
excesivamente maduras y de prácticas enológicas
forzadas, ya que se convierten en vinos ásperos
y vulgares. La finura y potencia deben reflejar con exactitud
las condiciones del terruño de cada vino. Lo que
es absurdo es las modas que llevan a sacar de un mismo
lugar dos vinos tintos, uno fino y otro potente. Uno de
los dos es un timo.
- Hace unos años faltaba
vino en España, y en Europa, y ahora sin embargo
sobra. ¿Qué ha pasado?
- Se ha plantado viña en cantidades ingentes y
ha aumentado la capacidad de producción española
de forma brutal. En Rioja cada año, excepto el
99, se batía el récord de producción.
Parece que esta campaña se ha invertido la tendencia.
En zonas como La Mancha están, además, entrando
en producción unas zonas inmensas de viñas
plantadas al calor del boom del finales de los noventa.
- El mundo del vino, al menos
individualmente, evoluciona muy rápido, pero las
legislaciones muy lentas. ¿Están las autoridades
administrativas por detrás de los propios operadores?
- Cuando la realidad cambia, las legislaciones tienen
que evolucionar. La legislación actual del vino
es de los años setenta y está absolutamente
desfasada. Cualquier cosa que se haga será mucho
mejor de lo que ahora tenemos, que nada tiene que ver
con la realidad.
- Informe Berthomeu: conclusiones
claras en Francia ¿Nos comerán la tarta
los denominados vinos emergentes?
- Los vinos europeos de gran calidad nunca serán
comidos por nadie. El problema es contar con un sistema
como el actual que no da la libertad que tienen los extraeuropeos
y que a su vez no garantiza una calidad excelsa.
- El sistema de denominaciones
¿Tiene que evolucionar?
- Absolutamente, porque el actual está en quiebra.
- Rioja se plantea el cambio hacia
un sistema de doble calificación dentro del propio
Rioja (superior y genérico) o hacia otras figuras
que fragmentan la estructura actual (vinos de la tierra,
de pago, etc) ¿Qué fórmula le parece
más adecuada?
- Rioja es un caso muy peculiar, donde quizás se
puedan adoptar una de las dos soluciones que ahora mismo
existen en el mundo. Una es la doble denominación,
con el modelo de Toscana: por un lado para los vinos tradicionales
de primera calidad, con muchas exigencias, y una segunda,
para vinos más jóvenes y menos caros, elaborados
con fórmulas más modernas. Las dos conviven
en el mismo marco geográfico. La otra posibilidad,
que puede incluso combinarse con la anterior, sería
la de subdenominaciones geográficas, que permita
a las bodegas que así lo quieran -que no son todas-
elaborar con uvas de un solo término geográfico.
Por ejemplo, una subdenominación Briones o Cenicero.
Estas fórmulas han de estudiarse para servir lo
mejor posible al sector.
- ¿Cuáles son sus
gustos?
- Soy muy ecléctico. Pero un buen vino tiene que
reflejar su origen, ser limpio, honrado y con personalidad.
|