Autor de la Guía Peñín
de los Vinos de España, uno de los manuales más
leídos. También es director de publicaciones
como La Gaceta del Vino.
José Peñín:
Este sistema ha de cambiar
por Pablo G. Mancha
¿Qué hay
de cierto y qué de artificio en esto que se ha
dado en llamar cultura en torno al vino?
- Dejando aparte al snob que sí
es puro artificio, este interés hacia el vino sólo
es consecuencia de la explosión mediática.
Comunicar es mucho mas barato hoy, mientras que antes
la comunicación sólo estaba centrada en
la noticia. En lo que en la actualidad se llama la cultura
del ocio, el vino tiene una presencia importante. No solamente
es el vino, sino también la moda y otras muchas
actividades
- En los últimos años,
un grupo de bodegas se ha desmarcado con vinos de alto
precio. ¿Valen todos esos vinos lo que cuestan?
- El precio de los productos que no son de primera o segunda
necesidad no es la suma de costes más el margen
comercial que se establece en el sector correspondiente,
sino el valor social que adquiere por su demanda, la cual
que se dispara sobre su oferta. Un vino por muy bueno
que sea no debe costar más de 1.500 pesetas. Pero
si yo quiero un vino que me atrae o puedo quedar fenomenal
si lo regalo y me cuesta 10.000 pesetas, lo compro. Un
Rolex, sin que sea tipo joya, me da la misma hora exacta
que un Seiko y fíjese que diferencia de precio
hay entre los dos.
- El debate se centra entre los vinos
finos y los más potentes. ¿Siguen teniendo
cabida los primeros?
- Los vinos potentes que tanto se les achaca a los americanos
como los principales promotores han existido en Burdeos
o Borgoña cuando las cosechas han sido excepcionales.
La diferencia es que los vinos franceses no han dejado
de ser elegantes, mientras que los que se producen en
climas mediterráneos no lo son. Respondiendo a
la pregunta, los vinos finos no están de moda pero
lo estarán dentro de dos o tres años.
- Hace unos años faltaba vino
y ahora sin embargo sobra. ¿Qué ha pasado?
- Por un lado son los ciclos que siempre ha habido desde
las Ordenanzas Reales de 1.513. Pero además hay
un elemento nuevo: la oferta mayor de los paises del Nuevo
Mundo se une a un crecimiento del consumo menos rápido
que antes de los países no productores.
- El mundo del vino evoluciona muy
rápido, pero las legislaciones muy lentas ¿Están
la administración detrás de los operadores?
- Siempre. Y más cuando las leyes están
mal elaboradas, sobre todo porque este sector está
integrado por muchas individualidades y es difícil
quedar bien con todos.
- ¿Nos comerán la tarta
los vinos emergentes?
- Mientras que el Nuevo Mundo el vino está integrado
en un ámbito de grandes empresas, en Europa todavía
es una industria atomizada. Los vinos de nivel bajo y
medio quedarán en manos de Australia y también
de USA cuando este país comience a tener excedentes
en su consumo interior. En Europa si no se establecen
fusiones de bodegas o grupos vinícolas y las cooperativas
no se conviertan en empresas, sólo sobrevivirán
los vinos de gama alta que, por el momento, es la mejor
del mundo.
- El sistema actual de denominaciones
¿Tiene que evolucionar?
- Urgentemente. Debe convivir la libertad marquista con
el vino de pago y con el vino de Denominaciones ajustadas
a las condiciones de suelo y clima, y no como sucede en
zonas que como La Rioja se crean por razones políticas
y económicas. Una vez me dijo Emile Peyneau que
en Rioja caben siete zonas tan diferentes entre ellas
como las apelaciones de origen de Burdeos.
- Rioja se plantea el cambio hacia
un sistema de doble calificación dentro de la DOC.
¿Qué fórmula le parece más
adecuada?
- Soy consciente de que los cambios radicales en zonas
tan consolidadas como La Rioja son difíciles. No
obstante, creo que pueden convivir el vino genérico
"Rioja" con vinos de calificaciones de calidades
(rendimientos, selección de uva, escalas de maduración
y crianza) e incluso con vinos de las calificaciones geográficas
(vino de la Tierra, vino de pago, vino de viña)
sin que ninguno pierda su condición riojana.
- Algo más personal. ¿Cuáles
son sus gustos?
- Me gustan los vinos que expresen muchos registros en
el olfato y boca dentro de una armonía ya sean
ligeros (algo mas difícil) o con cuerpo. Me da
igual el origen.
- ¿Recuerda un buen momento
de su vida alrededor de una botella de vino?
- Fue el 23 F tan aciago que me pilló en Barcelona.
Para olvidar el mal trago me bebí uno mucho mejor:
un Colares portugués, creo que fue de la cosecha
61, una maravilla.
|