LA
VITICULTURA CLÁSICA
Las vides colonizadoras
Plinio
relataba que los legionarios romanos llevaban varas de vid
en sus equipos de campaña, que iban implantando progresivamente
en los lugares conquistados; no olvidemos que la vid es un
cultivo a largo plazo y, por lo tanto, colonizador. Cita en
particular Plinio la variedad llamada 'piccatum' por su ligero
sabor a petróleo y que se puede razonablemente identificar
con la 'Petite Syrah', tal vez procedente de Shiraz (Siria),
hoy cultivada en los aledaños del Ródano. Cabe
señalar que ya hacia el siglo III d.c. los romanos
habían sentado las bases de todos los grandes viñedos
europeos actuales y que los límites de la viticultura
clásica coinciden con los del Imperio Romano en el
momento de su máxima expansión.
Pero un hecho agrícola de gran consecuencia
para la historia del vino fue la implantación de la
vid en las Galias. Cuando los romanos se retiraron de lo que
hoy es Francia, en el siglo V, ya habían sentado los
fundamentos de casi todos los mayores viñedos del mundo
moderno.
|